DestacadosEcologíaGraves daños ambientales y pesqueros, con más prospecciones sísmicas, alerta Marea Azul

admin16/12/2014

15mar

La agrupación ambientalista lamentó que el remate del área petrolera 14, frente a Ciudad del Carmen, signifique la realización de más prospecciones sismológicas en una zona ya sobreexplorada, con sus graves consecuencias al medio ambiente marino y costero, así como a las actividades pesqueras. 11pet3 Marea Azul señaló que para acabarla de amolar, serán ahora compañías transnacionales las que vendrán a explorar, sin ningún tipo de regulación ambiental, pues México no tiene ningún mecanismo o instrumento para vigilar efectivamente y evitar el impacto en la zona de influencia del Area de Protección de Flora y Fauna “Laguna de Términos”. Por Daniel Sánchez CIUDAD DEL CARMEN, Cam. 15 de diciembre de 2014.- La agrupación ambientalista Marea Azul lamentó que el remate del área petrolera 14, frente a Ciudad del Carmen, signifique la realización de más prospecciones sismológicas en una zona ya sobreexplorada, con sus graves consecuencias al medio ambiente marino y costero, así como a las actividades pesqueras. “Los últimos trabajos exploratorios de Petróleos Mexicanos, como el levantamiento sismológico Ku-Maloob-Zaap 3D3C, han incrementado la arribazón por desorientación de tortugas marinas, ballenas y delfines a costas campechanas y carmelitas”, expresó la representante legal de Marea Azul, Lourdes Rodríguez Badillo. “Las prospecciones también afectan las capturas de los pescadores ribereños, como quedó demostrado con el estudio hecho por el Instituto Nacional de la Pesca (Inapesca) en el 2004, cuando se realizó el estudio sísmico Tomón 3D cerca de la Isla del Carmen”, destacó. Rodríguez Badillo dijo que para acabarla de amolar, serán ahora compañías transnacionales las que vendrán a explorar, sin ningún tipo de regulación ambiental, pues México no tiene ningún mecanismo o instrumento para vigilar efectivamente y evitar el impacto en la zona de influencia del Area de Protección de Flora y Fauna “Laguna de Términos”. “Las prospecciones están prohibidas en otros países, por su impacto brutal a los ecosistemas, pero Estados Unidos de Norteamérica y México las han seguido haciendo en el Golfo de México, sin que exista ningún tipo de freno o evaluación del impacto que causan, porque ni siquiera tienen la obligación de entregar una manifestación de impacto ambiental a la Semarnat (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales)”, expresó. “Es el puro negocio que se siga explorando una zona ya recontratrabajada, cuando el país no tiene ningún mecanismo, hasta el día de hoy, que haya funcionado para la vigilancia y la conservación de sus recursos naturales; aumenta el riesgo para el medio ambiente en el país, sin que paralelamente se cree un instrumento que vigile que se cumplan las normas ambientales”, apuntó. La activista en pro de la ecología manifestó que las empresas extranjeras no serán monitoreadas, como en sus países de origen, por alguna autoridad mexicana, porque la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) es inoperante. “Si con los particulares no funciona, imagínate con empresas millonarias transnacionales”, exclamó. “Este no es un problema ambiental únicamente, es de corrupción, es una zona sobreexplorada, son contratos multimillonarios para realizar una actividad que realmente ya no se necesita, con la tecnología que actualmente cuentan los países petroleros y todo el trabajo que se viene haciendo desde mediados de los 70 en esta parte del Golfo de México”, puntualizó. El bloque 14 Paginabierta publicó ayer que el contrato del área petrolera 14, con una superficie de 310 kilómetros cuadrados frente a la Isla del Carmen, incluye la realización de más prospecciones sismológicas, la perforación de dos pozos exploratorios y estudios de núcleos, geoquímicos y de fluidos, con una inversión estimada en 114 millones 655 mil dólares, de acuerdo con las bases de licitación dadas a conocer por la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH). El 14 forma parte de los primeros 14 bloques de la Sonda de Campeche, que el gobierno de Enrique Peña Nieto puso a disposición de las compañías transnacionales, para actividades de exploración y extracción de hidrocarburos, bajo contratos de producción compartida, con una duración de 25 años. El área, en licitación a partir del 11 de diciembre, está dentro de las Cuencas del Sureste Marino, en la provincia geológica Macuspana y está ubicado en el proyecto de Petróleos Mexicanos de evaluación de potencial, denominado Campeche Oriente Terciario, donde hay yacimientos de gas húmedo y condensados sin descubrir, con reservas estimadas entre 20 y 202 millones de barriles de petróleo crudo equivalente. En el Campeche Oriente Terciario, ya se ha realizado un levantamiento sismológico a principios del siglo XXI, denominado Macuspana 3D, que dio origen a la perforación de al menos cuatro pozos de exploración, denominados Malah-1, Ikim-1, Samal-1 y Xotem-1, que resultaron improductivos e invadidos por agua salada. Pero también hay perforaciones exitosas, como las de los pozos denominados Chukua-1, Isiw-1 y Mots-1, en zonas aledañas al bloque en licitación, como establece la CNH en su dictamen del proyecto de exploración evaluación de potencial Campeche Oriente Terciario, fechado en marzo del 2012. El bloque 14 está ubicado al noroeste de Ciudad del Carmen, en las coordenadas: A Latitud Norte 92°00´00” Longitud Oeste 19°00´00”; B Latitud Norte 91°52´00” Longitud Oeste 19°00´00”; C Latitud Norte 91°52´00” Longitud Oeste 18°48´00”, y D Latitud Norte 92°00´00” Longitud Oeste 18°48´00”, en la zona de influencia del Area de Protección de Flora y Fauna “Laguna de Términos”.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Síguenos