El contrato del área petrolera 14 incluye la realización de más prospecciones sismológicas, la perforación de dos pozos exploratorios y estudios de núcleos, geoquímicos y de fluidos, con una inversión estimada en 114 millones 655 mil dólares, de acuerdo con la Comisión Nacional de Hidrocarburos.
El 14 forma parte de los primeros 14 bloques de la Sonda de Campeche, que el gobierno de Peña Nieto puso a disposición de las compañías transnacionales, y está en la zona de influencia del Area de Protección de Flora y Fauna “Laguna de Términos”. Por Daniel Sánchez CIUDAD DEL CARMEN, Cam. 14 de diciembre.- El contrato del área petrolera 14, con una superficie de 310 kilómetros cuadrados frente a la Isla del Carmen, incluye la realización de más prospecciones sismológicas, la perforación de dos pozos exploratorios y estudios de núcleos, geoquímicos y de fluidos, con una inversión estimada en 114 millones 655 mil dólares, de acuerdo con las bases de licitación dadas a conocer por la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH). El 14 forma parte de los primeros 14 bloques de la Sonda de Campeche, que el gobierno de Enrique Peña Nieto puso a disposición de las compañías transnacionales, para actividades de exploración y extracción de hidrocarburos, bajo contratos de producción compartida, con una duración de 25 años. El área, en licitación a partir del 11 de diciembre, está dentro de las Cuencas del Sureste Marino, en la provincia geológica Macuspana y está ubicado en el proyecto de Petróleos Mexicanos de evaluación de potencial, denominado Campeche Oriente Terciario, donde hay yacimientos de gas húmedo y condensados sin descubrir, con reservas estimadas entre 20 y 202 millones de barriles de petróleo crudo equivalente. En el Campeche Oriente Terciario, ya se ha realizado un levantamiento sismológico a principios del siglo XXI, denominado Macuspana 3D, que dio origen a la perforación de al menos cuatro pozos de exploración, denominados Malah-1, Ikim-1, Samal-1 y Xotem-1, que resultaron improductivos e invadidos por agua salada. Pero también hay perforaciones exitosas, como las de los pozos denominados Chukua-1, Isiw-1 y Mots-1, en zonas aledañas al bloque en licitación, como establece la CNH en su dictamen del proyecto de exploración evaluación de potencial Campeche Oriente Terciario, fechado en marzo del 2012. El bloque 14 está ubicado al noroeste de Ciudad del Carmen, en las coordenadas: A Latitud Norte 92°00´00” Longitud Oeste 19°00´00”; B Latitud Norte 91°52´00” Longitud Oeste 19°00´00”; C Latitud Norte 91°52´00” Longitud Oeste 18°48´00”, y D Latitud Norte 92°00´00” Longitud Oeste 18°48´00”, en la zona de influencia del Area de Protección de Flora y Fauna “Laguna de Términos”.
El Macuspana 3D De acuerdo con el Diario Oficial de la Federación, fechado el uno de agosto del 2000, la prospección sismológica Macuspana 3D, tuvo las siguientes coordenadas: A Latitud Norte 19° 09 27.59472 Longitud Oeste 92° 00 05.55072; B Latitud Norte 18° 45 15.27994 Longitud Oeste 92° 17 20.29023; C Latitud Norte 18° 49 16.77014 Longitud Oeste 91° 48 25.19071; D Latitud Norte 19° 01 31.23116 Longitud Oeste 91° 48 27.46954, y E Latitud Norte 19° 10 31.57862 Longitud Oeste 91° 51 44.85994. En el aviso publicado en esa fecha, se comunica el permiso otorgado al organismo subsidiario Pemex Exploración y Producción, “para llevar a cabo trabajos de exploración superficial para el levantamiento sísmico marino tridimensional con cable remolcado Macuspana 3D”. “Se comunica que el organismo subsidiario Pemex Exploración y Producción, a través de su apoderado legal, ingeniero José Alberto Aquino López, administrador del Activo de Exploración en la Región Marina Noreste, mediante oficio APE/COE/RMNE/122/2000, de fecha 11 de abril de 2000, solicita a esta Secretaría de Energía, el permiso para llevar a cabo trabajos de exploración superficial”, expresa. En esta fecha, el Macuspana 3D estaba dentro del proyecto Campeche Oriente, de incorporación de reservas, y su localización fue reportada “en la porción sureste de aguas territoriales mexicanas del Golfo de México, frente a las costas del Estado de Campeche, entre las isobatas de 11 y 22 metros”. “El centro del mismo se encuentra aproximadamente a 40 kilómetros al noroeste de Ciudad del Carmen, Campeche. El área del prospecto Macuspana 3D lo constituye un área de apilamiento total de aproximadamente mil 379 kilómetros cuadrados, equivalentes a 27 mil 580 kilómetros lineales”, precisa. Explica que el método exploratorio a usar es el de “sísmica marina tridimensional con cable remolcado (Streamer)”. “Con esta técnica, un barco especializado genera ondas sísmicas utilizando un arreglo de pistones neumáticos como fuente de energía. Los pistones son remolcados por el barco a una profundidad promedio de siete metros bajo el nivel medio del mar (BNM)”, agrega. “Las ondas sísmicas producidas atraviesan la capa de agua, llegan al fondo oceánico y continúan su viaje a través de las capas del subsuelo marino, las que, de acuerdo con sus propiedades, reflejarán o refractarán las ondas sísmicas. Las ondas reflejadas son registradas por los receptores (hidrófonos) localizados en los streamers por el barco a una profundidad promedio de 9 metros BNM”, abunda. “Las ondas sísmicas registradas por los hidrófonos son amplificadas y grabadas en cinta magnética en el sismógrafo para después ser procesadas” y así poder “detectar y generar nuevas oportunidades y localizaciones exploratorias, y disminuir el riesgo en la perforación”, puntualiza.
El Campeche Oriente Terciario Según el documento de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), “el Proyecto de Exploración Evaluación del Potencial Campeche Oriente Terciario se localiza en aguas territoriales de la Plataforma Continental del Golfo de México, frente a la costa del estado de Campeche y representa la porción marina hacia el norte de la Cuenca de Macuspana”. “Está limitado al norte y al oriente por el Proyecto Campeche Oriente, al sur por la línea de costa del estado de Campeche y al poniente por los Proyectos Campeche Poniente y Crudo Ligero Marino, y cubre un área de dos mil 875 kilómetros cuadrados”, añade. Detalla que de acuerdo a la documentación presentada por Pemex, el proyecto tiene como objetivo evaluar reservas de gas húmedo, con un volumen que varía de 40 millones de barriles de petróleo crudo equivalente en el percentil 10, a 256 millones en el percentil 90; con un valor medio de 127 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, en rocas terrígenas de edad Terciaria, en el período 2020-2023. “El proyecto considera la perforación de 17 pozos exploratorios y la realización de 12 estudios geológicos, con una inversión total exploratoria de ocho mil 159 millones de pesos”, cita. Afirma que “debido al poco avance que se tiene en el proceso exploratorio, a la similitud en características geológicas de sus objetivos y a la dimensión de su área geográfica, se considera como una sola área prioritaria de evaluación de recursos prospectivos de gas denominada Akalán”. La alternativa escogida por la CNH de las presentadas por Pemex para este proyecto, está la que abarca la exploración en las áreas occidental, central y oriental de la Cuenca de Macuspana, en su porción marina. “La estrategia es privilegiar la exploración en la porción occidental mediante la perforación de cinco pozos exploratorios, considerando su ubicación como una área de bajo riesgo geológico y de alta eficiencia de migración, manifestado en los éxitos de los pozos Chukua-1, Mots-1 e Isiw-1”. Asimismo, se espera determinar la extensión lateral del play Plioceno Superior–Pleistoceno, donde fueron productores”, indica. “También se considera la evaluación del potencial petrolero en el borde oriental, mediante la perforación de cinco localizaciones, favoreciendo el potencial petrolero en estos sectores del proyecto y probar la prospectividad y potencialidad de los plays Mioceno Superior, Plioceno y Plioceno Pleistoceno”, menciona. “En la porción central de la cuenca se considera la perforación de siete localizaciones exploratorias para evaluar el potencial petrolero en los plays Plioceno Inferior y Mioceno Superior, para ello, previamente se requiere la revaluación de la información existente de los resultados postperforación de los pozos Malah-1, Ikim-1, Samal-1 y Xotem-1, así como estudios de plays, inversión sísmica, AVO y actualización de oportunidades en esta porción del proyecto”, asevera. Asegura que “el tipo de hidrocarburo que se espera encontrar en los plays antes descritos es de gas húmedo y condensado, se toman como base los campos análogos de la Cuenca de Macuspana, en la porción terrestre, como son José Colomo, Narváez, Xicalango, Shishito y Vernet, así como los análogos del proyecto Crudo Ligero Marino (Chukua-1, Mots-1 e Isiw-1), estos hidrocarburos provienen de las rocas generadoras del Tithoniano o entrampamientos prexistentes del Cretácico”.