DestacadosEcologíaAbandonar modelo agroindustrial, demanda Greenpeace a Bimbo

admin25/05/2016

24gre La organización ecologista entrega más de 25 mil firmas a Bimbo que le exigen un compromiso por la salud de los consumidores y el planeta/Despliegan manta frente a corporativo de la panificadora y dialogan con trabajadores. 24gre1 CIUDAD DE MEXICO, D.F. 24 de mayo del 2016.- Activistas de Greenpeace acudieron a las oficinas corporativas de Grupo Bimbo para entregar información a los trabajadores de la empresa, sobre la forma en la que el modelo de agricultura industrial que abastece a la marca está dañando la salud de las personas y el  medio ambiente, e invitarlos a sumarse a la petición que han firmado más de 25 mil personas para que la panificadora más grande del mundo se comprometa públicamente a transitar hacia la agricultura ecológica. Alrededor de 40 integrantes de la organización ambientalista desplegaron una manta con la leyenda “Por la salud de tus consumidores y el planeta #BimboTeEstamosEsperando”, y explicaron a la gente que la empresa utiliza ingredientes que en su cultivo emplean plaguicidas y fertilizantes sintéticos en exceso, algunos de ellos altamente tóxicos para la salud de los agricultores, además de que esas sustancias erosionan la tierra y contaminan el agua. “Tras casi un año de haber comenzado el diálogo con la empresa, estamos aquí para decirle que miles de personas están dando seguimiento a sus acciones; que estamos esperando que se comprometa públicamente con la agricultura ecológica impulsando este modelo en el país, para ofrecer alimentos de mejor calidad al 99 por ciento de los hogares mexicanos que consumen sus productos”, dijo Sandra Laso, vocera de la campaña, Comida Sana, Tierra Sana de Greenpeace México. Recientemente, Greenpeace reveló la presencia de compuestos peligrosos en ríos, drenes, lagunas y el mar cercanos a los campos de cultivo de maíz de Sinaloa, donde se obtienen los granos para la elaboración de ingredientes como el jarabe de alta fructuosa, almidones y harinas, que Bimbo utiliza en la elaboración de su mercancía. Entre los hallazgos de la investigación, destaca la presencia de Endrín, sustancia prohibida en México por su alta peligrosidad, que forma parte de la “docena sucia” de plaguicidas por su alta toxicidad; además se encontraron cuatro compuestos que están prohibidos para su uso en otros países, pero que la legislación mexicana sigue permitiendo, tal es el caso del glifosato, el herbicida más utilizado en nuestro país, que en 2015 fue catalogado por la Organización Mundial de la Salud como probable cancerígeno, que ya ha sido prohibido en al menos seis naciones; así como 12 sustancias más, de las cuales siete son altamente persistentes en el ambiente y cinco altamente tóxicas (1). “Estas sustancias altamente tóxicas están asociadas a enfermedades, como cáncer, malformaciones congénitas y otros padecimientos. Es urgente que Bimbo actúe con responsabilidad y elimine el uso de estos compuestos en su cadena de valor para reducir los impactos al medio ambiente que ocasiona el modelo agroindustrial”, añadió la activista. “Es imperante que la industria alimentaria, de la que Bimbo forma parte, se sume al compromiso de fomentar la agricultura ecológica a lo largo de su cadena de suministros, que promueva la soberanía alimentaria, y escuche el llamado de las y los agricultores y consumidores que piden alimentos sanos para la tierra y las personas. Seguir produciendo de la misma forma intensiva, extensiva y con sobreexplotación de los recursos naturales, solo pone en riesgo el presente y el futuro del medio ambiente y la calidad de vida de millones de personas”, dijo Laso. Luego de realizar la actividad frente a las oficinas de la empresa, representantes del corporativo se reunieron con un equipo de Greenpeace, al que reiteraron su compromiso en dar seguimiento a los impactos del modelo de agricultura industrial y el uso de agrotóxicos,  y fijar un posicionamiento respecto al tema el próximo seis de junio.

24gre2

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Síguenos