Paginabierta

Endireh 2016, la dimensión de la violencia contra las mujeres en Jalisco

Coordenada

Por Lupita Ramos

A partir de 2003, con el levantamiento de la primera edición de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh) por el Instituto Nacional de las Mujeres y el Inegi, comenzó en México el estudio a escala nacional del problema de la violencia de género y contra las mujeres, con la activa participación de las instancias oficiales.

El gran salto que representó la Endireh fue su carácter pionero al ser la primera con una muestra de hogares a nivel nacional (y la primera de su tipo en Latinoamérica) destinada a la medición de la violencia contra las mujeres, de pareja (2003), y de pareja y de otros tipos en sus ediciones subsiguientes (2006 y 2011).

Recientemente, el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) da a conocer los resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh 2016), ubicando de nueva cuenta a Jalisco en los primeros lugares a nivel nacional.

De las mujeres de 15 años y más, 66.1% han enfrentado al menos un incidente de violencia por parte de cualquier agresor, alguna vez en su vida. Un 43.9% de las mujeres han sufrido violencia por parte de su actual o última pareja, esposo o novio, a lo largo de su relación.  En los espacios públicos o comunitarios, 34.3% de las mujeres han experimentado algún tipo de violencia sexual.

La información de la Endireh 2016 permite dimensionar y caracterizar la dinámica de las relaciones que mantienen las mujeres con las personas que integran sus hogares, particularmente con su esposo o pareja, así como sobre las relaciones que han establecido en los centros educativos y laborales o en el espacio comunitario.

Lo anterior, con la finalidad de identificar si han experimentado situaciones adversas como agresiones de cualquier tipo, amenazas, coerción, intimidación, privación de su libertad o abusos verbales, físicos, sexuales, económicos o patrimoniales que les causaron un daño directo o tuvieron la intención de hacerlo.

De los 46.5 millones de mujeres de 15 años y más que residen en el país, se estima que 30.7 millones de ellas (66.1%) han padecido al menos un incidente de violencia emocional, económica, física, sexual o discriminación en los espacios escolar, laboral, comunitario, familiar o en su relación de pareja. Por primera vez se incorpora la violencia obstétrica: En los últimos 5 años, 33.4% de las mujeres sufrió algún tipo de maltrato por parte de quienes la atendieron en el último parto.

Jalisco se encuentra con 74.1% por encima de la media nacional de 66.1%, tanto para la violencia total a lo largo de la vida, como para la violencia reciente ocurrida en los últimos 12 meses (octubre de 2015 a octubre de 2016), la extensión de la violencia en el país va desde 52.4% en Chiapas hasta 79.8% en la Ciudad de México. Los tres estados más violentos contra las mujeres del país son: Ciudad de México, Estado de México y Jalisco.

Jalisco se encuentra en Alerta de Violencia contra las mujeres; la violencia que se vive en el Estado es Grave y Sistemática, así lo demuestran las cifras y datos estadísticos, pero, sobre todo, lo demuestra la dolorosa realidad que viven miles de mujeres, que no han encontrado en la respuesta estatal la prevención a las múltiples violencias que sufren en la vida cotidiana.

Ayer mismo, los medios daban cuenta de que la Fiscalía no atendió denuncias por intento de feminicidio. Hoy el feminicida cumplió sus amenazas: Asesinó a Margarita. Y es un feminicidio más que se suma a la impunidad. No es novedad, el feminicida escapó. Tampoco es novedad que hay dos niños más víctimas de la orfandad del feminicidio. Tampoco es novedad que ya se va el fiscal sin dar respuestas a las familias de Gaby, Betsabé, Carolina, Alondra, Margarita….etc.

 La impunidad es el permiso de la violencia feminicida en el Estado, y si no, pregunten a las familias de las 72 mujeres asesinadas en lo que va de este año.

lupitaramosponce@gmail.com  @lupitaramosponce