Paginabierta

Con la Secretaría, no aumenta acceso de personas a la cultura

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) revisa el desempeño de programa Desarrollo Cultural, que reportó 886,889 actividades culturales en el país, pero la mayoría son acciones de fomento a la lectura.

Por Daniel Sánchez

CIUDAD DE MEXICO, 13 de julio del 2017.- En su primer año de operaciones, la Secretaría de Cultura no supo y no pudo incidir en el incremento del acceso de las personas a la cultura, por inconsistencia en la identificación de la población por atender con su programa de Desarrollo Cultural, así como a la falta de acreditación de la metodología para cuantificar a los beneficiarios.

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) revisó el desempeño del programa Pp E011 en el 2016, con 831 mil 889 actividades culturales, de las cuales el 99.5 por ciento fueron de difusión y el 0.5 por ciento de promoción, y dictaminó que la imposibilidad de “determinación de la cobertura de atención del programa representa un riesgo de no incidir en el incremento del acceso de las personas a la cultura”.

El dictamen del organismo fiscalizador federal fue emitido el dos de junio de 2017, fecha de conclusión de los trabajos de la auditoría, cuyo objetivo fue “fiscalizar que la promoción y difusión de la cultura haya contribuido a incrementar el acceso y participación de la población a esas manifestaciones”.

“En el PND 2013-2018;16/ en el PSE 2013-2018;17/ en el PECA 2014-2018,18/ y en el Diagnóstico del Pp E011 de 2016, se reconoció la insuficiente promoción y difusión de las manifestaciones culturales, por lo que la población tiene un acceso limitado a éstas, que se origina por la carencia de planeación eficiente, debido a que no cuentan con diagnósticos de necesidades en la materia; por la centralización de las actividades, ya que falta coordinación con los ámbitos público y privado, y por la ausencia de incorporación de tecnologías de la información para la promoción y difusión cultural”, expresó.

“Para atender esa problemática, en 2016, la Secretaría de Cultura (SC) operó el Pp E011, al que se le aprobaron dos mil 564 millones 526.3 mil pesos, con objeto de realizar la promoción y difusión de las manifestaciones culturales para incrementar el acceso de la población a éstas. Para lograr lo anterior, la Secretaría debería elaborar un diagnóstico de necesidades en la materia; coordinarse con los ámbitos público y privado para promover y difundir la cultura, e incorporar las tecnologías de la información en esas actividades de promoción y difusión”, indicó.

“En 2016, la SC reportó que realizó 831 mil 889 actividades culturales en el marco del Pp E011, de las cuales el 99.5 por ciento (828 mil 87) correspondió al rubro de difusión, y el 0.5 por ciento (tres mil 802), al de promoción, pero no acreditó los criterios que utilizó para la realización de ese tipo de actividades, lo que denotó la falta de un diagnóstico para efectuar la planeación basada en un estudio y cuantificarlas, cualificarlas y focalizarlas, pues un solo tipo de actividad de difusión (acciones de fomento a la lectura) representó el 93.9 por ciento del total”, apuntó.

Manifestó que la Secretaría suscribió 32 acuerdos de coordinación, vigentes en 2016, con las entidades federativas, pero no acreditó que lo hizo con los otros 6 operadores del Pp E011, a fin de establecer las actividades de promoción y de difusión que cada uno de ellos realizaría en ese año, para cumplir con los objetivos del programa; además, en los documentos suscritos no se cuantificó ni se cualificó la promoción y difusión que se realizaría para verificar su implementación y seguimiento.

“Tampoco contó con criterios ni metas para determinar el uso de las tecnologías de la información, a fin de promover y difundir la cultura, y con ello cumplir con los objetivos del programa”, agregó.

“Respecto del incremento de la población a las manifestaciones culturales, la Secretaría estableció como unidad de medida para las poblaciones potencial y objetivo a personas; y para la atendida a los asistentes, lo que denotó una inconsistencia en la selección de la población que presenta la necesidad o problema que justifica la existencia del programa, lo que impidió determinar la cobertura de atención del programa”, abundó.

“Asimismo, no acreditó la desagregación de la población objetivo por tipo de actividad de promoción o de difusión, ni la metodología para cuantificar a los beneficiarios del programa, lo cual no permitió corroborar si éstos aumentaron o disminuyeron, respecto del año anterior”, añadió.

La ASF se abstuvo de emitir una opinión sobre la contribución de la SC, en el marco del Pp E011, para atender el problema público de la insuficiente promoción y difusión de las manifestaciones culturales, ya que la secretaría no acreditó que las 831 ml 889 actividades culturales que reportó en la Cuenta Pública 2016, las hizo con base en un diagnóstico de necesidades, a fin de cuantificarlas, cualificarlas y focalizarlas.

“Tampoco justificó que la promoción y difusión fue ejecutada mediante los acuerdos de colaboración suscritos con las 32 entidades federativas; la coordinación con los otros seis operadores del programa; no demostró contar con los criterios para determinar el uso de las tecnologías de la información para promover y difundir la cultura; presentó inconsistencias en la selección de la población que presenta la necesidad o problema que justifica la existencia del programa, y no comprobó la metodología para cuantificar a los beneficiarios del programa, a fin de verificar si se incrementó el acceso a las manifestaciones culturales”, concluyó.

Aquí puede consultar el documento completo de la auditoría:

cultura