Paginabierta

Palmeros demandan a “Alito” más apoyo gubernamental

Cecilio Aguirre, dirigente de la Unión de Palmicultores del Milenio, señala que “falta impulsar la producción, atraer tecnología y programas gubernamentales”.

Por Ronny Aguilar

CAMPECHE, Cam. 20 de mayo del 2017.- Cecilio Aguirre Ramírez, presidente del Consejo Estatal de Productores de Palma y presidente de la Unión de Palmicultores del Milenio, reconoció que las cinco mil hectáreas de palma africana aceitera establecidas, no tuvieron un permiso de cambio de uso de suelo, e informó que los integrantes de su agrupación generan alrededor de 30 millones de pesos anuales, en beneficio de 450 familias.

El líder de una de las agrupaciones más importantes de palmicultores del estado y tal vez la organización social líder en el estado, dio a conocer ciertas condiciones en las que encuentran y demandó más apoyo gubernamental a Alejandro Moreno Cárdenas para impulsar este proyecto.

Aguirre Ramírez manifestó que en la Unión de Palmicultores del Milenio se tiene una producción de siete toneladas por hectárea, “pero te decía que hace falta impulsar más la producción, atraer tecnología y programas gubernamentales.

Explicó que para ellos es una derrama importante, que la cosecha que generan se hace cada 10 días y en su caso, ellos tienen su propia industria social, una S.P.R. (Sociedad de Producción Rural) que genera 30 millones de pesos al año.

Planteó que ellos tienen cubiertos desde los viveros hasta la producción de aceite, y al no tener que sacar la materia prima del estado, están en mejores condiciones de producción.

El problema, según él, es que “hay más de 60 pozos profundos inoperantes y hace falta meterle y que el gobernador voltee los ojos a este proyecto, porque es el sector social la parte más vulnerable del sistema en este caso”.

Asimismo, aseguró que ellos no toman agua de ningún río de la zona sur. “Nosotros no tenemos desvío de ríos y tenemos pozos profundos desde el 98, tenemos la extractora de aceite en Enrique Rodríguez Cano, una planta social que agrupa a más de 450 familias”, indicó.

También afirmó que ellos no usan químicos. “La palma se poda y se va incorporando los fertilizantes, ya con la planta, los lodos los volvemos fertilizantes, usamos composta y se generan unos microorganismos que descomponen la materia orgánica y lo incorporan otra vez”, expuso.

Reveló que ahora mismo la tonelada esta en mil 632 pesos, pero hay que recordar que el precio es oscilatorio y depende de la producción de Malasia.

Se le cuestionó si es realmente productivo, y el palmicultor mencionó que se requieren 40 mil pesos con apoyo gubernamental, para hacer producir una hectárea de palma, y se tarda alrededor de cinco años para cosechar debidamente, es decir que se pierde mucho para generar debidamente, sin embargo, comentó que se generan empleos, tanto para la siembra, como para los viveros.

Especificó que la Unión de Palmicultores del Milenio tiene un inventario georeferenciado de cinco mil hectáreas y con industria, pero sin permisos de cambio de uso de suelo.

Dijo que no cuenta con cambio de uso de suelo, porque son ejidatarios y sostuvo que son pequeños productores. “No vas a sacar un permiso ambiental por tres o cuatro hectáreas, únicamente lo que están haciendo es sembrar palma donde ya tenías maíz, o frijol, ¿Para qée lo sacas?”, cuestionó.

Puntualiza que la siembra de palma no es mala, sino lo que “es malo en otros países donde derrumban montaña, aqui no es así, es donde hay ganadería y otras cuestiones, es una reconversión productiva”.

Sin embargo, la problemática central de la siembra de palma africana aceitera no solo es la tala y el cambio de uso de suelo ilegal, sino también la contaminación de los recursos hídricos, llámese ríos o cuencas, además del daño que se genera a largo plazo en las zonas donde este monocultivo se expande.