Paginabierta

Reprueban capacidad de “Alito” para aplicar real política social

 

En el IDES 2016, la Gesoc califica con 49.06 puntos sobre 100 posibles a la administración del ilegítimo Alejandro Moreno y señala que está lejos de implementar una política de desarrollo social efectiva, abierta, transparente y participativa.

Por Daniel Sánchez

CAMPECHE, Cam. 10 de diciembre del 2016.- La organización Gestión Social y Cooperación (Gesoc) reprobó a la administración del ilegítimo y espurio Alejandro Moreno Cárdenas en el Indice Estatal de Capacidades para el Desarrollo Social (IDES) 2016, al obtener 49.03 puntos sobre 100 posibles, y aseguró que aunque Campeche se sitúa como el noveno estado dentro del ranking nacional, “forma parte de la categoría de las entidades con un nivel institucional básico para la implementación de la política social”.

La agrupación civil manifestó que “en materia de desarrollo social, de acuerdo con los resultados de la medición multidimensional de la pobreza 2012-2014, publicados por Coneval, en Campeche se concentra el 0.7 por ciento del total de las personas en pobreza (390 mil 959 personas) y el 0.9 por ciento del total de personas en pobreza extrema (99 mil 226 personas)”.

“En el periodo mencionado, se registraron retrocesos en materia de reducción de la pobreza, con un aumento del 0.8 por ciento (más de tres mil 62 personas) y en términos de pobreza extrema del 9.4 por ciento (más de ocho mil 500 personas)”, precisó.

Gesoc detalló que el IDES refleja, a partir de información de fuentes oficiales, la capacidad institucional de cada una de las 32 entidades federativas para la implementación de una política de Desarrollo Social efectiva, abierta, transparente y participativa.

Aclaró que el IDES “no busca medir el desempeño de los programas y acciones estatales de desarrollo social, entendido como la contribución de cada programa a la resolución del problema público que le dio origen, sino las capacidades institucionales presentes en las entidades para la implementación de una política social efectiva, abierta y transparente en cada entidad”.

Se definió como “una organización de la sociedad civil (OSC) especializada en la generación de evidencia y soluciones metodológicas útiles y robustas para que las iniciativas sociales de gobiernos, OSC y empresas maximicen el valor público que producen en favor del desarrollo social, con apego a los principios de transparencia, rendición de cuentas y respeto a los derechos humanos”.

En la dimensión de Planeación Programático-Presupuestal, la administración campechana alcanzó 18 puntos, un 50.9 por ciento de cumplimiento con respecto al puntaje máximo, ya que cuenta con “la existencia de documentos, que incluye diagnósticos sobre los principales problemas sociales en la entidad federativa, como el Plan Estatal de Desarrollo 2015-2021”, pero sólo cuenta con “reglas de operación para uno de los 21 programas y acciones estatales de desarrollo social” y no incluye los programas y acciones de desarrollo social en el presupuesto de egresos, ni en la Cuenta Pública de la entidad.

“El plan de desarrollo social de la Entidad cuenta con objetivos, metas e indicadores, pero carece de planeación presupuestaria”, agregó y mencionó que “no fue posible localizar evidencia que avale el uso de información para la toma de decisiones en materia presupuestaria de los programas y/o acciones estatales de desarrollo social”.

En la dimensión de Gestión Eficiente de programas y acciones estatales de desarrollo social, el gobierno de Campeche fue calificado con 16.5 puntos, un 77.6 por ciento del puntaje máximo, pero “menos del 50 por ciento de los programas y/o acciones estatales de desarrollo social han sido evaluados en su diseño” y “no se cuenta con contratos de gestión por resultados para servidores públicos responsables de la implementación de programas y/o acciones estatales de desarrollo social”.

“La entidad federativa no identifica otros programas o acciones federales de desarrollo social orientados a objetivos similares”, apuntó.

Sobre la dimensión Monitoreo y Evaluación del desarrollo social estatal, la entidad alcanzó 14.5 puntos, un 55 por ciento del puntaje máximo, porque “existe una agencia especializada en el monitoreo y evaluación de programas y/o acciones estatales de desarrollo social, pero no independiente del Ejecutivo”.

“La Contraloría con la Secretaría de Finanzas se encargan de la evaluación de las MIR y de la evaluación del presupuesto basado en resultados”, aseguró y mencionó que “menos del 50% de los programas y/o acciones estatales de desarrollo social cuentan con indicadores de gestión y estratégicos para su seguimiento” y “proporcionan información relativa al padrón de beneficiarios por programa”, y no han sido evaluados en cuanto a la implementación de sus procesos.

Finalmente, en la dimensión de Desarrollo Social Abierto y Participación Ciudadana, la administración estatal fue calificada con cero, ya que “no fue posible identificar evidencia documental sobre los procesos de participación para la construcción de los instrumentos de planeación estatal en desarrollo social”.

“No se integran mecanismos de retroalimentación con los beneficiarios, la información relativa a los indicadores de gestión, estratégicos, padrones de beneficiarios y recomendaciones y procesos de seguimiento de mejora de los programas y acciones estatales de desarrollo social no se encuentra en formato de datos abiertos”, puntualizó.

Además, concluyó, “no se encuentra establecido en normativa la implementación de las contralorías sociales para verificar el cumplimiento de metas y la correcta aplicación de los recursos públicos asignados a los programas de desarrollo social”, “no se encontró evidencia relativa a prácticas de contraloría de programas y/o acciones estatales de desarrollo social”, ni “evidencia relativa a prácticas de inclusión de participación ciudadana en el rediseño o actualización de programas y/o acciones estatales de desarrollo social”.

Mayor información en:

http://www.ides.gesoc.org.mx/assets/files/estados/campeche_ides-2016.pdf