Paginabierta

Preocupa invisibilización del feminicidio en Yucatán

Organizan marcha contra violencias machistas este 25 de noviembre

Por Lorena Castellanos Rincón, corresponsal/SemMéxico

MERIDA, Yuc. 23 de noviembre 2016.- En Yucatán, tres de cada diez mujeres solteras sufren violencia, revelan datos del Inegi 2011, donde se indica que ese año la entidad ocupó el cuarto lugar por los hechos de violencia ocurridos a mujeres unidas o casadas.

Frente a la violencia, la Asamblea 24A de Mérida, que surgió como parte del movimiento realizado el pasado 24 de abril pasado, convocan este viernes 25 a la movilización nacional contra las violencias machistas y feminicidas.

Por ello convocan a participar en el llamado “Alto a la Violencia Contra las Mujeres” que contempla la realización de una marcha a partir de las 05:00 de la tarde desde el parque de La Mejorada hasta la Plaza Grande del Centro Histórico de esta ciudad.

Ahí, se prevé que a las 07:00 de la noche se presente la obra teatral En ninguna parte, del colectivo Hoja al Vuelo. Posterior a ello se realizará la proyección de la serie documental Yucatán Feminicida, para finalmente realizar las reflexiones y exposiciones de las actividades que estas organizaciones han realizado a lo largo del mes.

En rueda de prensa, Luisa Martínez González, Esther Chan Arcique e Itzel Evia Osalde, de la Asamblea 24A, señalaron que en el estado “no es posible conocer estadísticas reales sobre casos de abuso sexual infantil, por la carga de discriminación y violencia estructural que dificultan la denuncia”. Y en el caso del feminicidio, manifestaron su preocupación por la invisibilización de los asesinatos violentos de mujeres por razones de género.

“Diversas organizaciones feministas, independientes, sociedad civil en sí estamos demandando, son una serie de puntos que se den seguimiento en las políticas públicas instalas en nuestro estado, como el delito del feminicidio”, señaló Chan Arcique.

Feminicidio

En cuanto a este delito, no existe una armonización entre el Código Penal del Estado de Yucatán y el Código Penal Federal, el cual presenta siete causales para condenarlo, mientras que el primero tan sólo considera cuatro.

En 2012, cuando se tipifica el feminicidio como delito grave en Yucatán, desaparecen del Código Penal las causales por relación sentimental de la víctima contra el victimario, la incomunicación previa de la víctima en cuanto a una privación de su libertad, y la exhibición del cuerpo de la víctima y la existencia de datos de violencia.

“Esto evidentemente en nuestro estado reduce la posibilidad de hacer un proceso legal bajo un término de feminicidio”, mencionó, por lo que no existe un registro oficial del número de mujeres asesinadas por razones de género en la entidad además del caso de la joven de Conkal a finales de 2015, reconocido y sentenciado a principios de este mes.

Además de esto, Chan Arcique retoma la situación respecto a la interrupción legal del embarazo, la cual es posible en Yucatán mediante cinco causales, “pero tampoco se están ejerciendo”.

Ejemplificó el caso que se suscitó en meses pasados, donde una mujer solicitó a la Secretaría de Salud la interrupción de su cuarto embarazo, ya que por razones económicas no podría mantenerlo, la cual es una de las causales que contempla la ley. Sin embargo, la Secretaría no accedió a la petición, negándole el derecho a decidir.

Con estas acciones, las organizaciones feministas pretenden evidenciar la situación de violencia que tanto hombres como mujeres vivimos día a día en el estado y en la capital yucateca, informando a las personas a través de este tipo de actividades.

“Pretendemos crear consciencia, nosotras mismas estamos haciendo consciencia de nuestras vidas, de nuestros feminismos, de nuestras violencias machistas, porque esto atraviesa a todas las personas, no es una cuestión de que las feministas estemos a salvo de las violencias machistas, es una cuestión cultural”.

“Lo que queremos hacer es evidenciar esta situación de violencia que vivimos todas y todos y también evidenciar que las autoridades normalmente dicen ‘estamos trabajando en beneficio de las mujeres’ y la realidad es que el papel aguanta todo, hay políticas, pero no se está trabajando con base en ello, entonces no sirve de mucho”.