Paginabierta

Temen industrias automotriz, textil y del calzado al TPP

En Audiencia Pública, los representantes de estos sectores expresan su preocupación por las posibles afectaciones, principalmente en pérdida de mercado interno y de empleos.

CIUDAD DE MEXICO, 10 de noviembre del 2016.- Los representantes de las industrias automotriz, textil y del calzado expresaron su preocupación por las posibles afectaciones que tendrían con el Tratado de Asociación Transpacífico (TPP), en la tercera jornada de las Audiencias Públicas, en la que se abordó el tema: “Resultados para la industria automotriz, petroquímica y mercancías textiles y prendas de vestir”.

Ante ello, la presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores, Gabriela Cuevas, dijo que es fundamental lograr que las industrias nacionales no sean desfavorecidas desde el terreno local, y dijo que en caso de ser ratificado el TPP, las tareas al interior de México no serán menores, pues algunos artículos transitorios del tratado establecen la liberalización de diferentes sectores de la economía “y no podemos quedarnos sentados a ver si la mano del libre mercado va a hacer su tarea”.

Eugenio Madero Pinzón, director general de Rassini y negociador del TPP, afirmó que México ha sido un polo de inversión y en el caso automotriz, hemos pasado de menos de tres a más de cinco millones de automóviles producidos.

Javier Plascencia Reyes, presidente del Consejo Nacional de Cámaras de Calzado, explicó que en el estudio “Efectos del TPP en la cadena de valor del calzado en México y la industria en Vietnam”, se desprende que la cadena de valor vietnamita refleja que se encuentra muy distante de las condiciones de la cadena de calzado en México y del sector cuero-calzado.

“La industria vietnamita cuenta con financiamiento, apoyo, mediante docenas de instrumentos y una masiva injerencia del sector público, por lo que no permite una comparación con la visión y los instrumentos existentes en México, más allá de las diferencias de los niveles de producción tecnológicos”, indicó.

Sostuvo que de aprobarse el TPP y no generar una política de desarrollo industrial, la estimación del Consejo Nacional de Cámaras de Calzado “sería que en un lapso de 10 años, podríamos perder el 30 por ciento del mercado interno, con ello la pérdida de miles de empleos y la estabilidad de desarrollo económico y social, en la que nuestra industria tiene participación importante”.

Añadió que la implementación del TPP generará retos masivos para México y requerirá de instituciones y programas adecuados para llevar un control de las operaciones comerciales.

Alfonso Juan Ayub, presidente de la Cámara de Nacional de la Industria Textil, expuso los “temores” y el riesgo que puede correr este sector con el TPP, debido a que se abre la oportunidad para los países asiáticos de ingresar al mercado mexicano “con sus prácticas de subsidios”; eso nos preocupa, subrayó.

Refirió que la industria textil mexicana ya ha registrado una pérdida de empleo muy grande y se ha visto desplazada por el comercio exterior con países de Asia y el contrabando que realizan para introducir sus mercancías a México, además por la ilegalidad e informalidad que se vive en el mercado interno.

No obstante, consideró que sería un grave error que nuestro país no estuviera en el TPP, por lo que urgió a encontrar maneras de mitigar los impactos negativos del acuerdo.

En su turno, José Luis de la Cruz Gallegos, director general del Instituto para el Desarrollo Industrial y Crecimiento Económico, advirtió que el sector textil perdería con el TPP 1.6 millones de empleos en América del Norte y en la comunidad andina, de los cuales 500 mil corresponderían a México.

Asimismo, indicó que una combinación de una política del tipo de cambio y una disminución de los aranceles en Estados Unidos del sector automotriz, generarían una pérdida de 92 mil empleos en este sector, tanto en ese país y como en las filiales que tiene en América del Norte.

Expresó que entrar al TPP es una decisión compleja; sin embargo, los números no hacen pensar que existirán beneficios en materia de empleo, y afirmó que el principal argumento para que México entrara a este acuerdo era que EU lo iba a ratificar, pero ahora que ganó la elección Donald Trump, se debe reflexionar lo que nuestro país tiene que hacer ante esta incertidumbre.