Paginabierta

Pugnan policías por acabar corrupción en corporaciones

Gerónimo May, del Movimiento Nacional por la Seguridad y Procuración de Justicia, señala que los perjudicó la reforma al artículo 123, apartado B.

Por Ronny Aguilar

CIUDAD DE MEXICO, 26 de octubre del 2016.- Agrupaciones policiacas buscan solucionar el problema de corrupción que existe al interior de las corporaciones, sin embargo, las reformas gubernamentales protegen este mal, imposibilitando a los oficiales hacer una labor digna y de confianza.

Gerónimo May, miembro del Movimiento Nacional por la Seguridad y Procuración de Justicia, integrado por policías de los tres niveles de gobierno, peritos, Ministerios Públicos y ciudadanos, explicó que su organización tiene con objetivo principal la dignificación de los cuerpos policiales, habló del gran desprestigio de los cuerpos policiacos y las diferentes causas de la corrupción al interior.

El aún agente policiaco en activo reconoció que cuando un ciudadano ve a un policía, en lugar de sentirse protegido, tiene miedo y es que no se puede negar que hay mucha corrupción dentro de la policía, sin embargo, dijo que esta organización nace, porque un pequeño grupo de policías empezó a preocuparse de la descomposición de las instituciones y de todo lo que pasaba en muchos estados, y empezaron a expresarse y a protestar en contra del autoritarismo de Estado, pero algunos han sido despedidos y otros están inactivos, y aunque dijo que no es una lucha fácil, ya hay presencia en la mayoría de los estados del país.

Señaló que hay una enorme discriminación a los policías, que hoy temen perder su trabajo y por ignorancia acatan órdenes contrarias a derecho, por lo que su organización defiende a policías que están siendo hostigados o presionados para faltar a derecho.

“Por lo regular, los policías que son dados de baja, no son siempre corruptos, al contrario, los corruptos son los que están protegidos y los que son dados de baja son incómodos, el artículo 123, apartado B, fracción 13, párrafo segundo, de la Constitución, es la base de toda esta situación”, indicó.

“Ese artículo fue reformado en el 2008 y buscamos modificarlo a través de una iniciativa ciudadana, porque dice que el policía puede ser despedido en cualquier momento y aunque se demuestre en tribunales que su despido fue injustificado, solamente tiene derecho a ser indemnizado, por ningún motivo tiene derecho a la reinstalación, generando un problema social”, agregó.

“Un policía despedido es boletinado en una base de datos nacional que se llama “Plataforma México”, ese policía no puede trabajar en ninguna otra institución de ningún otro estado, ni como guardia de seguridad privada, si un policía durante 15 o 20 años trabajó con armas y aprendió el manejo, por lo regularmente se va a un juicio laboral de varios años, es un recurso apetecible para el crimen organizado, todo el dinero que el Estado gastó en su entrenamiento y estrategias y cursos, el crimen se lo ahorra”, abundó.

“Cada policía que se une el crimen organizado, permea a toda la población, porque si viene una persona desconocida y le propone algo, por miedo y desconfianza no lo va a hacer, pero si viene un ex compañero, hay mucha facilidad para que eso suceda”, puntualizó.

Manifestó que del 2008 que se realiza esta reforma, la delincuencia aumentó considerablemente, además de que los exámenes en control de confianza, que constan de cuatro pruebas, socioeconómico, psicométrico, entorno social y el polígrafo, la cual está siendo usado para legitimar despidos, porque si eres despedido por control de confianza y pides tus resultados, no te  los dan, porque argumentan que es seguridad nacional, y al no saberse el resultado, no hay defensa.

Abundó que las escaleras se barren de arriba abajo, pero en el caso de los policías, no se tocan las cabezas, “cuando son los jefes los que mandan que se saque gasolina, que hagan esto y aquello, un policía que hace eso con un mando, ya se siente con derecho a delinquir, porque va con el jefe y no pasa nada, es la cadena y es contra lo que nosotros luchamos y nos exponemos”.

Explicó que normalmente, la corrupción de las corporaciones inicia con las extorsiones. “Sin justificar al policía, muchas veces es el mismo cuidado el que da pie a eso, porque si encuentran a un ciudadano en falta administrativa o algo, la obligación de la policía es sancionar, pero por lo general le ofrecen dinero, en Tabasco hace como ocho meses, un policía encuentra a una pareja teniendo relaciones sexuales en un auto, la muchacha era casada y suplicó que le aceptara el celular y que regresaba con cinco mil pesos, se asesoró fue a la policía y regresó con policías de investigación y esos policías están en la cárcel, la corrupción somos todos, sin justificar a los corruptos, aunado a los bajos salarios”, declaró.

Dijo que el nivel de estudios promedio es secundaria, aunque ya hay con nivel medio superior, pero los que logran prepararse más y terminar una carrera, si no tienen relaciones con los de arriba, seguramente se quedarán estancados o serán despedidos, porque la mayoría de los mandos no tienen preparación y ellos son un peligro.

Planteó que por ejemplo, en Tabasco el policía gana alrededor de cuatro mil 500 pesos al mes, lo cual no es suficiente, lo cual facilita que extorsione ante su necesidad.

“Si los elementos andan pensado en pagar la renta, la escuela, la despensa, que si medicinas, pues recurren a la justificación de que si el gobierno hace como que paga, ellos hacen como que trabajan”, reveló.

Puntualizó que han hecho paro en Tabasco y ahora tienen carpetas de investigación abiertas en su contra, aunque en minutas de trabajo se ha estipulado que no va a haber represalias, pero aseguró que no confían en el gobierno perredista de Arturo Nuñez Jiménez.