Paginabierta

Para “fracking”, intentan despojar de tierras a comunidades de Coahuila

Deyanira Gómez, Francisco Castillo y Julio César Mendoza, de la Central Campesina Cardenista, señalan que ya hay empresarios intentando llegar a acuerdos para adquirir tierras y realizando trabajos para extraer el gas Shale, aunque no se han licitado estas áreas en las rondas petroleras. Por Ronny Aguilar CIUDAD DE MEXICO, 12 de octubre del 2016.- Ya se registran intentos de despojo de las tierras para la extracción de gas Shale, mediante el “fracking” en el municipio de Jiménez, Coahuila, y defensores del medio ambiente señalan las afectaciones causadas por el uso de esta técnica, pero dicen que están atados por las condicionantes de la Reforma Energética, que favorecen a los empresarios. Deyanira Gómez Muñoz, secretaria de Organización; Francisco Castillo, secretario de Organización, y Julio César Mendoza, secretario nacional de Asuntos Jurídicos, los tres pertenecientes a la Central Campesina Cardenista, defensores del medio ambiente y opositores al “fracking”, relatan lo que está sucediendo en el municipio coahuilense, donde están siendo despojadas comunidades de sus tierras. En primera instancia, aseguran que no hay transparencia del gobierno federal en materia de información, puesto que por un lado, se indica que no va a haber “fracking” y por otro lado, se dice que sí, además de que hay empresarios intentando llegar a acuerdos para comprar tierras y realizando trabajos, pero no hay licitaciones de estas áreas en las rondas petroleras. Los activistas manifiestan que se oponen al “fracking]”, ya que el gobierno, tanto estatal, como federal y municipal, sabe que extraer el gas tiene afectaciones al medio ambiente y las poblaciones, y explican que en estas zonas son poblaciones muy extensas, tanto humana, como en ganadería e  industrias lecheras, por lo que esta actividad traería afectaciones. “Se encuentra a unos dos kilómetros de distancia el gas en el subsuelo, es cierto que ellos dicen que hay maquinarias muy modernas y es verdad, pero no existen en nuestro país, creen realmente que van a traer la maquinaria más moderna, no, traen la maquinaria que están desechando, esas son las que van a actualizar aquí, por lo que no hay garantías de impacto ambiental, ni en la salud, ni el agua”, aseveran. “Nos oponemos, porque es bien sabido en todas partes del mundo que genera enfermedades, como cáncer en la piel a las personas que están cerca de donde se realiza este tipo de extracción, el 90 por ciento de este gas Shale que se extrae es con agua y el 10 por ciento es químicos, el agua queda contaminada, y esos ríos son los que luego se usan para agua potable, aunque se purifica el agua, no es suficiente, estarán los químicos latentes en el agua, tal vez no verás a tus hijos enfermos en dos o tres meses, pero con medida que pase el tiempo, vas a ver los daños colaterales”, puntualizan. Reiteran que “todos los ambientalistas en el mundo, que no oponemos al “fracking”, entendemos el daño tan terrible al agua, tenemos que decir que esta técnica es fractura de roca, mediante inyección hidráulica, se inyectan 15 millones de metros cúbicos de agua para perforar un solo pozo, que se mezcla con 300 mil litros de químicos mutagénicos y cancerígenos y se filtra a los mantos acuíferos y se devuelve a la superficie en un 80 por ciento y no se le da tratamiento alguno”. Despojo de tierras Detallan que antes del 2013, la explotación de hidrocarburos correspondía al Estado, a través de Pemex, posterior a las reformas estructurales de 2013 y a las leyes secundarias de 2014, se faculta a los extranjeros para realizar estos trabajos en territorio nacional, actualmente se faculta a los particulares a realizar el “fracking”, aun cuando está comprobado el daño a la salud y ambientales, además a la seguridad alimentaria que produce al país. “Se emplean 15 millones de litros de agua por pozo, en Coahuila el plan es perforar ocho mil pozos, una simple multiplicación nos deja decir que esa agua que servía para producir alimentos, ahora se destinaría a la extracción de gas”, agregan. “Ni en la Ronda Cero, 1 o 2, se ofertaron estas áreas, pero en Guerrero se está haciendo, no sé, se han hecho pláticas donde se le dice a los del municipio de Jiménez, donde se les dicen que van a ser gente de dinero”, apuntan. El problema es que la Reforma Energética, en sus leyes secundarias, plantea la ocupación temporal de las tierras por extracción de hidrocarburos. Indica la reforma que si no hay un acuerdo de las empresas con los propietarios, el Estado ocuparía esta tierra, acordando con el empresario para que se pueda extraer el hidrocarburo y se le daría una compensación al anterior dueño, claro que esto es expropiación, solo que la reforma desapareció el término. “En ese aspecto, si tú no llegas a un acuerdo con el empresario, él va a ir con el gobierno y te van a decir que lo que está en el suelo es tuyo, pero el subsuelo es federal y vas para afuera con tus gallinitas, es una zona rural donde hay baja escolaridad y llegan con esta amenazas y con acompañamiento del gobierno”, denuncian. Concluyen que el agua es el líquido vital y el hecho de que se contaminen los ríos para el beneficio de empresarios, lo consideran un crimen muy lamentable. En este sentido, hay que acotar que existe en este momento una recomendación de moratoria del Tribunal Latinoamericano del Agua para el gobierno mexicano, para que evite realizar estos trabajos y transparente todo respecto a este tema.