Paginabierta

En riesgo consulta maya, por mala actuación y pasividad de autoridades

La asesora de campañas de Greenpeace México, María Colín, señala que hay un desacato a la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que, de comprobare, pararía la consulta. Por Ronny Aguilar SEGUNDA PARTE CAMPECHE, Cam. 18 de septiembre del 2016.- Está en riesgo la Consulta Indígena Maya para la siembra de soya transgénica, ya que la mala actuación y la pasividad de las autoridades encargadas de vigilarla y los delegados de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) han ocasionado un desacato a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que de comprobarse, pararía la consulta, advirtió la asesora de campañas de Greenpeace México, María Colín. En entrevista vía telefónica con Paginabierta.mx, la colaboradora de la organización ambientalista señaló que hay varios factores que ponen en riesgo la consulta indígena, que van desde el discurso de los delegados de Sagarpa, hasta que hayan alentado la siembra de organismos genéticamente modificados, que de comprobarse, detendrá la consulta y tendrá repercusiones legales por desacato. La activista manifestó que la historia de los delegados nombrados por el secretario de Agricultura federal es bastante desfavorable para el medio ambiente, se remontó hasta dos delegados atrás, cuando el puesto era ocupado por Víctor Salinas Balam, quien no era precisamente el más acertado en sus declaraciones, pero además de eso, planteó que abandonó la dependencia para irse como senador suplente y posteriormente regresó a ocupar la delegación cuatro meses después, un perfil de delegado que entra y sale envuelto en política. Lo reemplazo Cruz Alberto Uc Hernández, quien ahora será representante de la Sagarpa en Sonora, que llegó en noviembre  de 2015 y sale nueve meses después de que le dieran el puesto, dejando en ese tiempo muchas afectaciones al proceso de consulta, su puesto ahora lo ocupa Lucio Lastra Ortiz, sobrino de la ex rectora de la Universidad Autónoma de Campeche (UAC), Adriana Ortiz Lanz, ahora diputada federal del PRI. “Qué pasa con este tipo de delegados, Víctor Salinas tuvo opiniones a favor de la soya transgénica “que no mata, ni atonta”, y ahora el licenciado Uc Hernandez genero un conflicto al decir que los menonitas estaban inscritos en la consulta, en desconocimiento total de la sentencia de la Suprema Corte de Justicia, por lo que en la reunión del 30 de junio, en la comunidad de Hopelchén, declara que-solamente seis comunidades se oponían a la siembra de transgénicos y que se estaba afectando a muchos soyeros de la región-, son declaraciones desafortunadas que llevan al conflicto, protegiendo a soyeros en desacato a una sentencia de la Corte, diciendo que si era posible sembrar en la región y alentándolos en sus oficinas, a fin de que otras autoridades le dieran el respaldo legal e institucional para efectos de conseguir una autorización de soya”, detalló. Dijo que “los perfiles de delegados que nos hemos encontrado, que aumenta la conflictiva social de la región y promotores de la soya transgénica y promotores de otro modelo de agricultura. Hemos tenido actuaciones lamentable de otros delegados esperamos que con la llegada del licenciado Lucio Lastra, se fije un precedente distinto”. Por otra parte, Colín indicó que la posible confirmación de soya transgénica en la zona, terminaría por definir el retiro de los pueblos de la consulta, además de que algunas comunidades han confirmado la siembra del OGM. “Hay declaraciones públicas de los propios soyeros en Holpechén, han dicho que están sembrando, el caso de Iturbide, que dicen que están sembrando sin que la autoridad haga algo al respecto”, agregó. En términos legales, mencionó que hay una sentencia, esta consulta que se manda a hacer, debe ser libre y con carácter de previa, pero  las autoridades no están regulando ni vigilando, pero si esto no ocurre y de todas formas se está sembrando, los pueblos están en todo su derecho a pedir que la consulta se detenga. “Hoy la consulta se encuentra en la etapa de acuerdos previos, pero difícilmente se puede avanzar, si no hay un respeto a la sentencia”, alertó. “Hay un desacato judicial, y en ese sentido, lo que procede es investigar el desacato judicial, implica acciones que tendrán que ver cómo las aplican tanto Juzgados de Distrito y el reporte que se le da a la ministra de la segunda sala de la Suprema Corte de Justicia”, reiteró. Asimismo, dio a conocer que se presentó una denuncia ciudadana ante la Senasica, en la cual se dieron los reportes antes mencionados, por lo que se debe iniciar una labor de inspección y vigilancia, que van a encontrar soya transigencia. “La denuncia está presentada y están obligados por ley a hacer las acciones de inspección y vigilancia que están facultados”, apuntó. En este sentido, hay que se señalar que depende lo que arroje esta investigación, definiría la ruta a tomar el próximo 15 de octubre, fecha para la que esta programada la reunión próxima con las autoridades encargadas de la consulta, en la cual probablemente se anuncie de parte de las comunidades indígenas mayas el paro del proceso.