ICCAs Consortium busca proteger áreas comunitarias amenazadas
admin
La organización pretende que la conservación se apegue a tratados internacionales, por encima de los gobiernos locales. Por Ronny Aguilar CAMPECHE, Cam. 3 de julio del 2016.- La organización internacional ICCAs Consortium, con presencia en Campeche, busca proteger áreas comunitarias que estén siendo amenazadas, apegándose a tratados internacionales, lo que abre una brecha para saltar a gobiernos locales con intereses económicos en las zonas de selva del estado y vislumbra una nueva forma de proyectar problemáticas a nivel internacional. Albert Chan Dzul, quien actualmente trabaja en Calakmul para el Colectivo UYICHLUUM, que está principalmente enfocado en temas de soberanía alimentaria, es también representante de una organización internacional que se denomina “Indigenous peoples’ and community conserved territories and area” (ICAS Consorcio), por su traducción “Consorcio de Pueblos indígenas y territorios y áreas conservadas por la comunidad”. La organización que se presenta a sí misma como una organización no gubernamental (ONG) para la conservación, medios de vida sostenibles y respeto a los derechos sostenibles, dice ser cercana a los pueblos indígenas o comunidades locales específicos y un territorio, área o recursos naturales, mediante el desarrollo de proyectos de conservación y legalización de áreas de protección locales. Albert Chan indicó que hay muchos países del mundo y México incluido, en donde sus comunidades luchan por la defensa de sus territorios, y lo que requieren es que los gobiernos les reconozcan ese derecho que poseen de preservar su territorio y no se los toquen bajo ninguna circunstancia, lo que muchas veces no se sabe o no se dice es que hay muchos convenios internacionales que les conceden ese derecho. “La Union Internacional para la Conservación de la Naturaleza reconoce cuatro tipos de gobernanza, así le llaman, que son los que toman decisiones sobre las áreas, una de esas es la comunidad tal cual, que con sus prácticas tradicionales toma decisiones sobre su territorio y esta es una forma de tener un área protegida, aunque muchas veces eso no es reconocido legalmente por los gobiernos locales, porque eso no es suficiente en el país, aunque existan tratados internacionales, y lo que busca este consorcio es ese reconocimiento”, explicó. “Buscamos decirle a las comunidades que pueden tener territorio conservado, por usos y costumbres, independientemente de que tu gobierno te lo reconozca o no y es totalmente válido para tener visibilidad a nivel internacional”, agregó. “Lo importante ahora es que hay comunidades que se están defendiendo y que se están organizando para defender su selva, el caso de Cherán, contra la minería, como consorcio estamos empezando, en el caso de Latinoamérica hay varios inicios, pero también muchas experiencias, lo que intentamos es sumarnos a estas luchas que ya existen y reforzarlas”, puntualizó. El activista señaló que en México no hay muchas organizaciones, pero por ejemplo, en Guatemala si hay muchas organizaciones y movimientos de defensa. “La invitación es a que las organizaciones se asocien al consorcio, de inicio se incorporan en una membresía de 50 dólares por año, pero bien, si hay una incorporación, pero no se cuenta con recursos, se puede mandar una carta indicando que no es posible pagar el recurso y se está adentro”, mencionó. “Lo más importante es la participación efectiva, tener muchas voces de las comunidades en los foros internacionales, en donde se están difundiendo muchas cosas, además de proyectos que puedan ayudar a estas comunidades, ahora estamos consolidando redes en más de 20 países de Latinoamérica, ahorita los únicos países con redes son Guatemala y Belice, lo que buscamos es que seamos varios países”, abundó. “Lo más importante no es la cuestión económica, vemos hoy muchas organizaciones que están buscando economía y cuando propones algo más sólido en defensa, piensan en el beneficio o la ganancia, pero hay muchas experiencias de lo que realmente se necesita, que es visibilidad, apoyo legal, que se sepa la injusticia que viven y sufren de parte de sus gobiernos, no necesitan dinero, ahora que si tienen solucionados sus problemas y quieren ser parte de ICCAs, qué chido, adelante, pero no es lo que se busca”, asentó. Concluyó que muchas de las comunidades que están organizadas, no acceden a los programas internacionales simplemente porque no se entran, ya que no tienen internet para saber lo que pueden hacer y ese es de los principales bloqueos que rezagan a nuestro pueblo.