Paginabierta

Crece conflicto de intereses de funcionario de “Alito”

 

El secretario de Desarrollo Rural, Armando Toledo Jamit, pretende, además de construir una de las plantas extractoras de aceite, rehabilitar y ampliar su plantación de palma africana a cerca de 3,000 hectáreas en el rancho Oxcán, municipio del Carmen.

Por Ronny  Aguilar CAMPECHE, Cam. 25 de abril del 2016.- Además de que pretende construir una de las plantas extractoras del programa estratégico de palma africana, el secretario de Desarrollo Rural, Armando Toledo Jamit nombrado por Alejandro Moreno Cárdenas-, también se apresta a rehabilitar y ampliar su plantación a cerca de tres mil hectáreas en el rancho Oxcán, en el municipio del Carmen.

La empresa Frutas Tropicales de Campeche S.A. de C.V., de la cual es representante Toledo Jamit, presentó el siete de marzo del 2016, una semana antes de que Moreno Cárdenas hiciera el anuncio del megaproyecto, el estudio para la “Rehabilitación y ampliación de cultivo de palma africana, con sistema de riego autosustentable”, a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), para su evaluación y autorización ambiental.

El número del proyecto de Frutoka es el 04CA2016HD011, la manifestación de impacto ambiental está fechada en noviembre del 2015, y apenas este 19 de abril entró en la fase de evaluación. La compañía, según el internet, tiene su domicilio en la avenida José López Portillo número 2, colonia Las Flores, en la ciudad de Campeche y se promueve como proveedora de “productos agrícolas, hortícolas y forestales; frutas y vegetales frescos; animales vivos”.

De acuerdo con el resumen ejecutivo, que es el único documento disponible en la página web de la Semarnat, el predio Oxcán está ubicado en el kilómetro 160 de la carretera federal 186, tramo Villahermosa- Escárcega, en la Región de los Ríos del municipio de Carmen, referido en las coordenadas geográficas 17°57’34.74” Latitud Norte y 91°40’47.46” Longitud Oeste. Detalla que el proyecto se llevará a cabo en un periodo de tiempo de 25 años aproximadamente, y destaca que Frutas Tropicales de Campeche ha realizado desde años anteriores, la siembra de la palma africana aceitera (Elaeis guineensis), pero no menciona haber obtenido autorización ambiental alguna, y que “el cultivo de palma africana y su posterior industrialización representa una gran oportunidad para desarrollar un mercado mexicano de aceite de palma”.

Señala que “el presente proyecto se realizará con la finalidad de aprovechar el potencial de dicho cultivo, y con ello, la oportunidad de sustituir importaciones y ser autosuficientes.

Es por ello que la generación de alternativas en la producción de plantas oleaginosas, como lo es la palma africana, representa una importante oportunidad de reducir la dependencia con el extranjero, por tal razón, el fruto obtenido en este cultivo será vendido en su totalidad a las plantas extractoras “Agroipsa” y “Palmatica” ubicadas en Palenque, Chiapas”.

“Las actividades a realizar por parte de Frutoka, únicamente será la rehabilitación de: drenes y/o canales de flujo hídrico (principales, primarios, secundarios, terciarios, interparcelarios), caminos de terracerías, reservorios con sus respectivos sistemas de bombeo, preparación del terreno, siembra, fertilización, saneo, control de malezas, plagas y enfermedades, para la ampliación de plantaciones en dos lotes”, indica.

“Cabe señalar que el polígono total del proyecto ya cuenta con infraestructura establecida mencionada anteriormente y con un 80 por ciento del total de la superficie ya ha sido plantada con palma africana, contando ya con ejemplares adultos, por lo que, no se llevará a cabo la construcción de nueva infraestructura”, expresa.

Asegura que “la elaboración del presente estudio de impacto ambiental tiene como finalidad hacer del conocimiento de la Semarnat, la rehabilitación y ampliación de cultivo de palma africana aceitera (especie comercial), sistematizado con riego autosustentable, ya que cuenta con canales o drenes distribuidos por cuadrantes y tres reservorios hidrológicos en dirección este, con mayor altitud (msnm) con respecto al área de plantaciones, de los cuales mediante un sistema de bombeo, se obtiene el recurso hídrico en temporada de secas; el agua recorre todos los canales proporcionando humedad al componente edáfico, y posteriormente, el agua que no es aprovechada, retorna a los reservorios”.

“El proyecto en cuestión pretende realizarse en un predio propiedad del promovente, mismo que cuenta con una superficie total de tres mil 82 hectárea (30 millones 826 mil 960.48 metros cuadrados), de los cuales, únicamente dos mil 650 hectáreas son destinadas para el cultivo de palma”, precisa. Estima que el monto para la realización del proyecto es de 60 millones de pesos, puesto que se invertirá en la adquisición de equipos, maquinaria y vehículos, así como para los estudios correspondientes y la aplicación de las medidas de restauración necesarias, una vez concluido el proyecto.

Menciona que el predio cuenta con una superficie total de tres mil 82 hectáreas, pero el área total del proyecto no será utilizada únicamente para el cultivo de palma africana, ya que cuenta con espacios destinados con otros fines, tales como tres reservorios hidrológicos de 50 hectáreas cada uno, el área de vivero de tres hectáreas, el área de la planta extractora y bodega de siete hectáreas, el área destinada a caminos de terracerías y drenes (principales, primarios, secundarios, terciarios e interparcelarios) de aproximadamente 51 hectáreas, por lo tanto, el área que corresponde a las zonas de cultivo es de dos mil 982 hectáreas, por lo que se utilizará el 96.72 por ciento de la superficie total del terreno para el cultivo de palma africana aceitera.

Más información en: https://paginabierta.mx/sitio/acusan-a-funcionario-de-alito-de-despojo-de-rancho-donde-siembra-palma-africana/ https://paginabierta.mx/sitio/aflora-conflicto-de-intereses-de-secretario-de-alito/ https://paginabierta.mx/sitio/apuesta-alito-a-antiecologica-palma-africana-para-reactivar-economia/