Ignora Semarnatcam contaminación y devastación por palma africana
admin
El titular Roberto Iván Alcalá asegura que todos los involucrados en el tema ambiental, están preocupados por crecimiento desmedido de sector agropecuario. Por Ronny Aguilar CAMPECHE, Cam. 15 de marzo del 2016.- El secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Campeche, Roberto Iván Alcalá Ferráez, aseguró que cualquier actividad agropecuaria genera un impacto al medio ambiente y coincidió en que hay presencia de agroquímicos en la Laguna de Términos, pero dijo desconocer la contaminación y la devastación ambiental que generan las plantaciones de palma africana. En entrevista con Paginabierta.mx/, el funcionario habló de las políticas de conservación en materia agropecuaria y fijó su postura acerca de la palma de aceite, acciones que se contraponen completamente, pues por un lado de habla de conservación y preservación, y por otro, se fomenta un cultivo altamente contaminante, sobre todo en una zona tan frágil y delicada, como lo es el sur del estado, en materia ambiental. En primera instancia, Alcalá Ferráez manifestó que todos los que están involucrados en el tema del medio ambiente, tienen la misma preocupación con relación al crecimiento desmedido en materia agropecuaria, siendo, según él, la ganadería, la que provoca mayores índices de deforestación. (Sin embargo, el tema ha cambiado en los últimos años, ya que cultivos como la soya, la caña, el maíz y ahora la palma de aceite, han devastado grandes extensiones de selvas y humedales, y según organizaciones, como Greenpeace, más de 20 mil hectáreas en los últimos años, solo en la región de Los Chenes, aunque ambientalistas de la zona hablan de más de 30 mil hectáreas de selva, para siembra de soya). El secretario señaló que ha sostenido una serie de reuniones con delegaciones federales de competencia ambientales y de alimentación, Sagarpa, Semarnat, Conafor, para crear lineamientos ambientales en materia agropecuaria, y mencionó que también se convocó a sociedad civil, organizaciones dedicadas a la preservación, además de organismos, como el Banco Mundial. “Este acercamiento nos llevó a realizar un taller realizado por Pronatura, que es un aliado en materia ambiental y que realiza este taller para discutir las propuestas ambientales que le haremos al sector agropecuario”, indicó. Asimismo, mencionó que ha realizado giras de trabajo para ver la viabilidad de técnicas alternativas de cultivos que sean amables con el medio ambiente, técnicas, como fomentar la no quema, para que no se pierdan nutrientes fértiles de la tierra. Desconoce afectaciones ecológicos de plantaciones de palma No obstante, Roberto Alcalá, al abordar el tema de la palma de aceite, que anunció el espurio e ilegitimo Alejandro Moreno Cárdenas que se incrementará en 102 mil hectáreas en los próximos seis años, argumentó que no es necesario que se desmonte nada, sino que se puedan usar los campos abandonados por la ganadería, además de que los permisos los expide la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Seemarnat) y no ellos, y afirmó que desconoce las afectaciones ecológicas que este cultivo genera. “En primer término, es una propuesta que se está haciendo, ya en Campeche tiene algún tiempo la palma aceitera, si hablamos de desmonte, debe haber una propuesta de impacto ambiental ante la Semarnat, que es la que determina o no hacer ese cambio de uso de suelo, son suelos potencialmente abandonados, el país tiene la necesidad en oleaginosas y creo que como una actividad económica rentable, pudiera entenderse el medio ambiente con esta actividad de la palma, habría que ver la posibilidad de contaminación, en ese sentido habrá que regularla y determinar si se causa o no”, expuso. “La frontera agropecuaria en Campeche es de 275 mil hectáreas aproximadamente y no todo está en producción, sobre todo la parte ganadera, en la parte de Candelaria, que fue colonizada en los 60´s del siglo pasado y que fueron abandonadas, están deforestadas y no producen nada, se trasladarían algunos, según donde los inversionistas adquieran tierras; si hablamos de Palizada, hay partes que están cerca del área protegida y necesitaremos revisar el programa de manejo, en Candelaria, el reglamento municipal es el que se tendría que revisar”, agregó. Entrados en materia, se le cuestionó qué tanto supervisara el estado que se cumplan los permisos de la Semarnat, puesto que no se han respetado en múltiples ocasiones, recordar los dos resolutivos de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente en Palizada contra la empresa transnacional Palma Tica y las cuatro contra los menonitas en Hopelchén, y mencionó que solo pueden intervenir, si les denuncian irregularidades. “Creo que para nosotros es necesario que se nos comunique, hay la voluntad de la autoridad, pero la política ambiental es una política joven, el gran peso lo tienen las autoridades federales, ellos regulan y vigilan, sin embargo, el territorio es del estado y por eso se han creado las instituciones estatales, que haremos el mejor esfuerzo para general las condiciones para que se generen acciones sustentables y no solo el aprovechamiento de las riquezas capitalistas”, aseveró. Ante lo declarado por la ambientalista Lourdes Rodríguez Badillo, representante legal de Marea Azul, y lo señalado por José Hernández Nava, director del Area de Protección de Flora y Fauna “Laguna de Términos”, que hicieron ver lo peligroso del cultivo de palma, incluso porque se pone en riesgo el área natural, por la contaminación que generan los agroquímicos que terminan en los ríos por escurrimiento y posteriormente en la laguna. “La presencia de agroquímicos en la laguna es un tema bien delicado, yo coincido con Lourdes, no es un asunto de la palma, unos agroquímicos están autorizados, otros no, algunos se desautorizaron en el camino, pero viene de las épocas del arroz, que luego se convierte en aceiteras, creo que es un tema que tendremos que trabajar todos juntos, medios de comunicación, sociedad organizada e instituciones para analizar el crecimiento de la palma, toda actividad que se desarrolla sin controles, genera un impacto”, declaró. Después de lo dicho, la pregunta directa fue si se aceptaba que va a haber un impacto por la siembra masiva de palma de aceite en las zonas de influencia de “Laguna de Términos”, y en los municipios aledaños, pero se dijo incompetente para contestar, por no tener información al respecto. “En este momento, mi Secretaría carece de información en cuanto al impacto de lo realizado, pero sin duda alguna, es necesario que lo evaluemos entre todos, yo creo que las instancias que tienen esas responsabilidades, tienen que hacer su tarea”, abundó. “Nos preocupa que pueda haber actividades que puedan tener un impacto, el uso de cualquier agroquímico, incluso en maíz, tiene un impacto, entiendo la preocupación cuando se habla de hectáreas importantes, tendremos que trabajar entre todos con las instancias que tienen las responsabilidad de hacerlo”, apuntó.