Samara Alejandra Tucuch Herrera, colaboradora del Centro de Desarrollo Sobre Juventud A.C., enfocada a la defensa de la comunidad Trans en el Estado, señaló que existe una gran vulneración a los derechos humanos de este grupo. La activista señala que sus integrantes son víctimas de las autoridades policiacas, pero no denuncian, para que se les permita seguir ejerciendo el trabajo sexual. Por Ronny Aguilar CAMPECHE, Cam. 19 de octubre.- Samara Alejandra Tucuch Herrera, colaboradora del Centro de Desarrollo Sobre Juventud A.C., enfocada a la defensa de la comunidad Trans en el Estado, señaló que existe una gran vulneración a los derechos humanos de este grupo, además de que sus integrantes son víctimas de las autoridades policiacas, pero no denuncian, para que se les permita seguir ejerciendo el trabajo sexual. La defensora de la comunidad Trans o TTT, que engloba a los Trasvestis, Transexuales y Transgénero, manifestó que la vulneración los derechos de la TTT comienza desde la imposibilidad a la garantía constitucional al trabajo, puesto que se ven orilladas a dedicarse al trabajo sexual o en su defecto, al trabajo de embellecimiento. “La violación de nuestros derechos de entrada está en que la única opción que se tiene, siendo una persona de la comunidad trans, es el trabajo sexual en la mayoría de los casos o dedicarse a ser estilista, en una parte menor también se puede acceder a la cuestión doméstica, limpieza de casa y este tipo de cuestiones, pero la realidad es que un alto porcentaje se dedica al trabajo sexual”, expresó. En entrevista con Paginabierta, Tucuch Herrera afirmó que desde hace algún tiempo, no se les detenía por el trabajo sexual, por las famosas razzias, pero que ahora les están impidiendo del poder laborar, mientras que a las personas heterosexuales, que también se dedican al trabajo sexual, se les permite laborar sin impedimentos, lo cual denota discriminación de parte de la autoridad policiaca. “Aquí en Campeche, hace mucho tiempo se dan lo que eran las razzias y se levantaba a las muchachas, por ejercer el trabajo sexual en la vía pública y luego de un tiempo, fue reduciéndose esto y hasta que se dejó de hacer y ahorita no se las están llevando detenidas, pero no pueden trabajar, exclusivamente de la parte de la avenida Gobernadores, que abarca de La Ría al mercado, lo curioso es que solamente están retirando a las mujeres trans, las mujeres cisgénero pueden ejercer el trabajo sexual”, indicó. Declaró que en ocasiones, se obligaba a las mujeres Trans a tener relaciones sexuales por parte de los elementos de la policía, lo cual se fue disminuyendo con el número de detenciones, y aseguró que los casos se siguen presentado, pero existe mucho temor de parte de las trabajadoras sexuales a denunciar, puesto que después se darán detenciones como represalias, hasta el momento, tiene conocimiento de un solo caso confirmado de abuso de parte de los policías. “Esta parte de las detenciones eran muy comunes y en algunos casos, eran obligadas a tener relaciones sexuales con los policías, de un tiempo para acá, se fueron disminuyendo, ahora que estamos platicando con ellas, algunas te dicen que si existe esta parte, pero otras te dicen que no, en el caso particular, yo te puedo decir que solo una me ha dicho que sí, que ha sido maltratada, que ha sido extorsionada”, agregó. “Creemos que es mucho más frecuente, pero no hay las denuncias, lo que sucede es que los policías acuden a la intimidación y quizás por el temor a que no las dejen trabajar, prefieren no reportar este tipo de cosas, si empezamos a reportar, de repente va haber una cacería de trans y veremos estos casos más frecuentemente”, abundó. “Hay una apatía de las chicas, porque muchas ya no creen en las asociaciones civiles, porque además de que somos un sector violentado y marginado, nos ponen por debajo de las mujeres cisgénero, creo que esto es lo que hace que no denuncien y es que no hay antecedentes de un trabajo en concreto con la sociedad trans, la mayoría se enfoca con chicos gays, pero en concreto, con la comunidad trans, no, yo te podría decir que si ahorita vamos y hablamos con las chicas, no van a decir nada, prefieren vivir con su problema, a que se les margine, ataque y violente más, que si se quedan en el anonimato, o eso es lo que ellas piensan”, asentó. Aseveró que como asociación, están trabajando para concientizar del grado de vulnerabilidad en el que se encuentran como comunidad y de cuáles son sus derechos, además de que existen organizaciones que se encargan de cuidar y dar atención a sus derechos. “Estamos en un proceso de concientizarnos de que somos víctimas de violencia y discriminación, que muchas no entienden en si el concepto de discriminación y esto igual es parte de la marginación y además de que es una población difícil de contactar, como dije, la mayoría se dedica al trabajo sexual y no te van a dar un espacio en el día, que es otro de los inconvenientes que se nos presentan”, puntualizó.